sábado, 30 de enero de 2016

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

Fiesta: 10 de febrero




José Sánchez del Río (Joselito) nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán, México. En 1926 estalló en México la guerra Cristera, en la que el gobierno perseguía y asesinaba a todos los cristianos que no cumplían los mandatos impuestos (que eran una gran prohibición de cosas para la Iglesia) o que hicieran pública su fe. Los hermanos de José se unieron a las fuerzas cristeras, que eran las que defendían su fe y combatían a este gobierno, y José también quiso unirse, pero su madre no se lo permitió en un principio.
Logró unirse al fin, y  durante una lucha muy dura el 6 de febrero de 1928, el caballo del general fue impactado por las balas enemigas, entonces José le dio el suyo diciéndole, "Aquí está mi caballo. Usted hace más falta a la causa que yo". Las tropas del gobierno hicieron prisionero a José y lo encerraron en la sacristía de la iglesia local.
El proceso y ejecución de José fue presenciado por dos niños amigos de su infancia, que luego lo narraron todo. El viernes 10 de febrero lo sacaron de la parroquia al mesón general del ejército federal. Le cortaron las plantas de los pies, haciéndolo derramar inmediatamente la sangre, lo condujeron descalzo (pues tenía los pies desollados) hasta el panteón Municipal. Los del ejército le decían que renegara de su fe para salvarse, pero él en todo el trayecto, iba dando gritos y vivas a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe.
Al llegar al lugar donde habían cavado su tumba, José, con tan sólo 14 años, fue acuchillado por sus verdugos.
José Sánchez del Río fue beatificado junto con otros 11 mártires mexicanos de la defensa religiosa el 20 de noviembre de 2005. Fue canonizado en octubre de 2016 por el papa Francisco en el Vaticano.

miércoles, 20 de enero de 2016

SANTA PAULA DE ROMA

Fiesta: 26 de enero



Paula nació en Roma, en el año 347. Se unió en matrimonio y tuvo 5 hijos.
Paula era muy virtuosa como mujer casada y con su marido edificaron a Roma con su ejemplo, sin embargo amaba mucho la vida mundana, algo difícil de evitar por su alta posición social. Cuando murió su esposo, aconsejada por una santa amiga, cambió totalmente y decidió entregarse totalmente a Dios.
Cuanto más progresaba santa Paula en el gusto de las cosas divinas, más insoportable se le hacía la tumultuosa vida de la ciudad. La santa suspiraba por el desierto, y deseaba vivir en una ermita, sin tener otra cosa en que ocuparse más que en pensar en Dios. Determinó, pues, dejar su casa, su familia y sus amigos y partir de Roma. Se fue junto a una de sus hijas (que compartía los mismos deseos) hacia Belén, y ambas quedaron bajo la dirección de san Jerónimo.
Las dos santas vivieron en una choza, hasta que se acabó de construir el monasterio. Paula gobernó el monasterio con gran caridad y discreción. Era la primera en cumplir las reglas, y participaba, como su hija, en los trabajos de la casa.
Paladio afirma que Santa Paula se ocupaba de atender a San Jerónimo, y le fue a éste de gran utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y en Palestina había aprendido suficiente hebreo para cantar los salmos en la lengua original. Además, San jerónimo la había iniciado en las cuestiones exegéticas lo bastante para que Paula pudiese
seguir con interés su desagradable discusión con el obispo Juan de Jerusalén sobre el origenismo. Los últimos años de la santa se vieron ensombrecidos por esta disputa y por las preocupaciones económicas que su generosidad había producido.
Murió en la paz del señor, el 26 de enero del año 404.

viernes, 15 de enero de 2016

SAN FRANCISCO DE SALES

Fiesta: 24 de enero



San Francisco nació en el castillo de Sales, Saboya (Francia), el 21 de agosto de 1567.  A los 13 años viajó a París para estudiar con los jesuitas. Después estudió Derecho y Teología, primero en la Universidad de París y después en la de Padua. Fue ordenado sacerdote dos años después, a pesar de la fuerte oposición de su padre.  
A partir de ese momento, ejerció el sacerdocio con bastante trabajo y dedicación. Tenía una personalidad alegre, paciente y optimista. Sus inicios como sacerdote los ejerció entre los pobres.
En 1594, fue hacia la zona del Chablais dominada por calvinistas. En un inicio fue echado por los pobladores y tuvo que pasar temporadas viviendo en la intemperie. Allí su celo y trabajo empezaron a dar fruto. Debido a su carácter amable y paciente y a una propaganda hecha a mano y distribuida casa por casa, profunda en su contenido, refutando las ideas calvinistas, logró cautivar a los pobladores y convertirlos.
En 1602 el obispo de Ginebra murió y Francisco tomó su lugar. Su estilo de vida y carácter cobraron mayor fama ya que se reveló como un gran organizador de su diócesis, llevando una vida austera y con suma preocupación por los pobres y por la formación de sus feligreses. Por ello empezó a escribir libros de manera sencilla que gustaron a todos.
Su encuentro con Juana de Chantal en 1604, acogiéndola como hija espiritual, dio como resultado la fundación de la Orden de la Visitación de Santa María, el 6 de junio de 1610, para mujeres jóvenes y viudas que querían vivir el llamado de Dios sin la rigurosidad de los conventos monacales.
Murió a los 56 años, y en 1665 fue canonizado por el papa Alejandro VII. Es el patrono de los periodistas.

jueves, 7 de enero de 2016

MADRE DEL BUEN PASTOR, DIVINA PASTORA



Los orígenes de la devoción son imprecisos hasta el siglo XVIII. Existen referencias de la Virgen María como pastora en la vida y escritos de santos de aquellos tiempos. Sin embargo, la labor de darla a conocer fue concebida en Sevilla (España) en el año 1703 en la mente de un sacerdote capuchino de gran devoción mariana conocido como Fray Isidoro de Sevilla. Este capuchino mandó pintar en un lienzo a la Virgen con el Niño rodeada de ovejas.
En 1703 se realizó la primera procesión en que es mostrado el lienzo a la feligresía. Posteriormente se esculpió la primera imagen tamaño natural de la Divina Pastora.
Son muy populares las representaciones y devociones de esta advocación en Andalucía (España). A partir de 1705, se comenzó a propagar por todos los territorios del reino de España y América esta advocación mariana.
La Divina Pastora en Venezuela.
La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara (Venezuela), se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción. El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en Venezuela se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. En 1812 un terremoto destruyó el templo pero la imagen de la Divina Pastora quedó milagrosamente intacta. En 1855 la intercesión de la Divina Pastora en una procesión logró diezmar la epidemia de cólera en la zona de Barquisimeto. Por esa razón, en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Hoy en día millones de devotos y peregrinos acuden todos los años procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su camino.